Desde nuestro departamento de atención al cliente, nos han llegado muchas veces dudas de como resolver pequeños desajustes de las bicicletas Clootbike que recibís en vuestros hogares.
Los motivos pueden ser tantos como caminos entre montañas, así que dejando de lado el motivo ya que no tendría sentido entrar en los detalles de cada uno, aquí os vamos a exponer las dudas más comunes que llegan a nuestro departamento.
Es por ello que hemos creado una Guía de Puesta a punto de Bicicleta. Evidentemente no están todas, y siempre recomendamos tras el primer mes de uso, llevarlas a un taller especializado a que le hagan una revisión para asegurarnos de que todos los componentes y engranajes están perfectamente acoplados.
Es algo que siempre remarcamos, aunque una bicicleta salga perfectamente ajustada y engrasada, los aprietes y ajustes tras unos primeros usos es fácil que se desajusten y nunca está de más hacerles una revisión, independientemente de que os decidáis a comprar una Clootbike u otra marca de bicicletas.
Antes de lanzarnos a la aventura de solucionar esos pequeños desajustes, os listamos unas herramientas que os serán indispensables:
- Cajas de parches
- Desmontables
- Cámaras de repuesto
- Juego de llaves Allen
- Troncha cadena
Y ya sabéis, una herramienta nunca está de más, pero siempre se puede echar de menos.
Reparar Pinchazo Bici
Esos enemigos de las cubiertas que nos han hecho parar más veces de la cuenta, tienen una sencilla solución pero necesitan de una gran dosis de paciencia y pinchar muchas veces para repararlo en medio de la nada y seguir tan tranquilos.
El orden correcto del proceso es, sacar la rueda, luego el neumático y posteriormente la cámara. Antes de ponernos a buscar el pinchazo como locos o cambiar directamente la cámara por otra nueva (esta es la solución más rápida), hay que tener en cuenta algo muy importante y es pasar la mano (sin guantes) por todo el interior de la cubierta (el lado opuesto de los tacos), con detenimiento y sin prisas.
Este proceso es MUY importante, ya que si se nos ha clavado algo en la cubierta el momento de encontrarlo es ahora, si obviamos este detalle nos encontraremos con que al colocar la cámara nueva, se nos pinchará otra vez.
Como truco para encontrar el pinchazo si es que hemos encontrado algún “objeto punzante” en el interior de la cámara, es volver a colocarla en la misma posición en la que la extrajimos y buscar el pinchazo en el lugar donde hemos encontrado el “objeto punzante” de la cubierta.
Arreglar pinchazo bici, método
Si decidimos arreglar el pinchazo y guardarnos la cámara para otra ocasión, lo más importante es localizar el pinchazo.
Si la bicicleta se nos ha deshinchado rápidamente no será difícil de encontrar si hinchamos la cámara.
Si por otro lado, el pinchazo es muy pequeño un truco de esos de antaño, es humedecernos los labios e ir pasando la cámara por ellos, sin que nos toque evidentemente, mientras vamos aguantando la respiración.
¡No os ahoguéis! Id poco a poco y veréis como encontráis el pinchazo al sentir el aire de la fuga en vuestros labios.
Es un truco muy viejo, pero efectivo, sobre todo si no tenéis una palangana y agua en la que sumergir la cubierta para encontrar el agujero.
Aunque os topéis con un día muy ventoso el truco suele funcionar.
Proceso de reparar un pinchazo de bicicleta
Una vez localizado el pinchazo, deshinchamos la cámara, limpiamos la zona adyacente al pinchazo, a ser posible sin mojarla, y de tener que hacerlo esperaremos a que se seque.
Una vez hecho esto, se lija un poco, se vuelve a limpiar y se extiende el adhesivo, aproximadamente en un círculo de la dimensión de una moneda de euro.
El adhesivo, al ser vulcanizable, la mejor manera de extenderlo es poniendo en el centro del pinchazo una cantidad suficiente, para posteriormente extenderla con un dedo hasta llegar a la dimensión de una moneda de euro y esperar entre 1 y 5 minutos dependiendo del parche y de la temperatura exterior.
Luego, colocamos el parche apretando bien (siempre con la cámara deshinchada) esperamos otro minuto, hinchamos un poco la cámara y la volvemos a introducir dentro de la cubierta.
Hay que recordar que antes de hinchar del todo la cámara debemos cerciorarnos de que la cubierta está bien encajada, observando que la línea de rodadura está a la misma distancia en toda su circunferencia, ya que de no estarlo puede ocasionar desgastes desiguales y pellizcos en la cámara.
Un comentario muy recurrido por algunos de nuestros clientes y que recibimos en nuestro teléfono de atención al cliente es comentarnos que las ruedas están llanteadas pues al hacer girar la rueda ésta da la sensación de que bascula, como si estuviera descentrada.
En el 100% de los casos hasta ahora encontrados se trata de una falta de acoplamiento de la cubierta debido a un deshinchado en el transporte lo que ocasiona que al volver a hincharse no encaje bien por una falta de presión.
Para solucionar esto, basta con deshinchar lo suficiente la cámara para con una brocha (de esas de pintor) humedecida en agua con jabón neutro (el de manos vale), pasarla por la zona de la cubierta que se introduce en la llanta.
Posteriormente se hincha la cámara hasta CASI la máxima presión aceptada por la cubierta (cada cámara tiene una presión máxima indicada en el flanco de la cubierta).
Si todo ha ido bien ahora la cubierta estará perfectamente centrada y como último paso tan solo deberemos deshinchar la presión del neumático a la que más nos guste.
Cambiar rueda bici
Sacar una rueda delantera de la bicicleta o trasera hoy tal vez no sea como antes y por ello aquí os damos algunos consejos que quizás habíais olvidado o desconocíais.
Desmontar rueda delantera bici
Si queremos sacar la rueda delantera de la bici, lo primero que deberemos hacer es aflojar los frenos liberando la presilla superior de los V-Brake (con la mano, nada de herramientas para aflojar el cable).
Para hacerlo apretar con una mano ambas zapatas, como si estuviéramos agarrando un bocata, mientras con la otra mano soltamos el codo en L por el que pasa el cable superior.
De llevar frenos de disco, no es necesario este proceso.
Tras haber liberado los frenos V, sólo nos queda aflojar el cierre rápido para extraer la rueda, con cuidado de no perder el tornillo ni el muelle.
Quitar rueda trasera bici
Si debido a un pinchazo o cualquier otro motivo nos vemos obligados a quitar la rueda trasera, además de liberar la presilla superior del freno V-Brake, como ya hemos indicado, habrá que tener en cuenta un paso previo y es colocar la cadena en el piñón y plato pequeños, para que nos sea más fácil de extraer, también se podría colocar en el plato mediano.
No olvidéis este dato a la hora de volver a colocar la rueda.
Cubierta de bicicleta
Una vez hemos conseguido sacar las ruedas viene un proceso del que se necesita mucha menos fuerza de la que uno pueda pensar.
Para ello tan solo necesitamos una herramienta y son lo que en el mundo de las bicicletas se llama desmontables un instrumento tan sencillo como práctico. Personalmente y tras muchos pinchazos lo ideal es contar con tres de ellos.
Si nos fijamos en los desmontables poseen en el extremo una especie de hendiduras en forma de u que sirven para insertarlas entre la cubierta y la cámara. El proceso para la extracción es el siguiente:
1. Deshinchar la cámara por completo.
2. Colocar en el extremo opuesto de donde está la válvula el primer desmontable haciendo palanca (no intentar sacar la cubierta todavía, sobre todo si es nueva nos será muy difícil con sólo uno).
3. Aproximadamente a 4 dedos de donde hemos colocado el primer desmontable colocar otro. En ambos casos tener presente que se deben colocar de manera que estén haciendo palanca y para ello debemos encajarlos con un extremo entre la cubierta y la cámara como hemos citado en el punto 1. y en el otro extremo haciendo palanca con los radios.
4. Llegados a este punto, en cuánto coloquemos el tercer desmontable a otros 4 dedos del que pusimos anteriormente, la cámara se extraerá casi sola.
Colocar Cubiertas de bicicleta
En la mayoría de los casos si hemos tenido la suerte de hacer muchos kilómetros sin pinchar, la cubierta habrá dado de sí y no será excesivamente difícil reintroducir la cubierta.
De tener dificultades para recolocarla, debemos recurrir al consejo anterior, y este es comenzar a introducirla por el lado de la válvula para acabar por el lado contrario.
Llegados al punto final en muchas ocasiones es más fácil reintroducirla con la mano que con los desmontables. Para este proceso debemos hacer fuerza tirando de la cubierta con la yema de los dedos como si estuviéramos acelerando una moto.
Rotura de Cadena bicicleta, reparación
Este tipo de roturas no son muy habituales, al menos si se tiene una revisión constante de la cadena y se lubrica con asiduidad, aunque también es cierto que puede sucedernos si tenemos la mala suerte de que se nos cruza la cadena (piñón grande y plato grande o piñón pequeño, plato pequeño) y le damos un tirón fuerte de pedaleo.
De ocurrirnos este inconveniente, sólo tenemos dos opciones, o bien caminar, o llevar un troncha cadenas encima.
Si hemos sido precavidos y hemos puesto en nuestro kit de herramientas básico el troncha cadenas, el proceso de reparación es el que sigue:
- Colocaremos en perpendicular, el eslabón roto de la cadena sobre el troncha.
- Antes de empezar a roscar el troncha debemos cerciorarnos de que el pistón o bulón que posee el troncha entra en contacto con el homónimo del eslabón. Para los menos entendidos en esta materia quiere decir que el pitorrito del troncha tiene que entrar en contacto sobre el centro del eslabón, para empujar el perno interior.
- Si no queremos complicarnos la vida con llevar encima lo que se llama un “fin de cadena” ya que se puede perder, la opción más extendida, es usar el propio bulón que llevaba el eslabón roto. Para usarlo debemos estar pendientes de que al roscar con el troncha, este no llega hasta el final, sino que se queda engarzado en el último paso del extremo del eslabón roto.
- Una vez extraído el eslabón roto, ya sólo queda volver a colocar la cadena en su sitio uniéndola con el extremo del otro eslabón y hacer el proceso inverso para apretar.
En el mercado también existen como hemos mencionado finales de cadena y eslabones rápidos, pero en ambos casos son específicos para cada tipo de cadena según su dimensión y desarrollos por lo que el método expuesto es el más universal, ya que nos vale para casi todo tipo de cadenas, ya sean montaña o carretera.
Cómo poner una cadena de bicicleta
Como en Clootbike disponemos de muchos tipos de bicicletas, desde paseo, hasta ciclismo, pasando por montaña y plegables, es fácil que en alguno de los envíos o durante las primeras semanas de uso a alguno de nuestros clientes le suceda algo tan sencillo e inocuo como una salida de cadena.
Todos hemos visto alguna vez a personas embadurnarse las manos y darle la vuelta a la bicicleta girando pedales y blasfemando en arameo cuando estas cosas ocurren.
Lo primerísimo que hay que tener en cuenta que si notamos una falta de tracción o al contrario un atorado de la cadena debemos dejar de insistir, pues esto podría llevarnos a una rotura de la misma o situaciones peores si el tirón que le damos a los pedales es demasiado fuerte.
Si llegado el caso la cadena se sale, lo primero que debemos hacer es ver si se ha salido por la parte de los platos, o por la parte de los piñones, ya que en este caso tendremos que reparar el piñón de la bicicleta también.
Tras esta primera comprobación, lo que debemos hacer es desplazar el cambio o el desviador delantero en la dirección por donde se salió la cadena.
Esto quiere decir que si se salió por la parte del plato pequeño (lo más usual) en dicho caso deberemos bajar el mando de los platos a dicho plato. Si se nos saliera por el exterior (el plato grande) deberemos subir el pulsador al número 3 perteneciente a dicho plato.
Una vez realizado este paso, deberemos bajar la cadena a los piñones pequeños del cambio trasero, para que no esté tan tensa y nos sea fácil recolocarla.
Realizados estos dos pasos, ya sólo nos queda empujar suavemente la patilla del cambio trasero hacia la parte delantera de la bicicleta, mientras con la otra mano colocamos la cadena en el plato pequeño.
Si se nos saliera la cadena por la parte superior de los piñones, algo menos usual, el proceso sería el mismo con la salvedad de que no podríamos bajar los piñones al más pequeño y debíamos dejarlo en el superior, lo que conllevaría un mayor esfuerzo en su colocación.
En la mayor parte de los casos que la cadena se sale es por haberla cruzado, como ya hemos dicho en la rotura o por un pequeño desajuste en los límites de los cambios cuya solución también os detallamos en nuestra sección de puesta a punto de tu Clootbike.
Sincronización de piñones
A todos nos molestan los roces de la cadena, y todos queremos que ruede fina, pero aunque el roce hace el cariño en la vida de las personas, en la de las máquinas ocurren desgastes; quizás en el de las personas también.
Estos citados desgastes originan unos desajustes, que pueden llevar a la salida de cadena o a esos ruiditos que a muchos de nosotros nos vuelven locos.
Pero antes de lanzarse a tocar tornillos si la bicicleta tiene ya semanas de uso es posible que con un buen limpiado y engrasado de cadena y piñones sea suficiente para solucionar esos ruidos.
Si con la limpieza no fuera suficiente, y os vierais ante la necesidad de ajustar estos posibles roces de otra manera, aquí os detallamos la forma más sencilla de solucionarlos si no queremos pasar por el taller, lugar que siempre recomendamos para una puesta a punto.
Para entrar en materia, comentaros que en la zona posterior del cambio trasero, existen dos tornillos con las letras H/L correspondientes a las palabras High y Low, que hacen referencia a las velocidades alta y baja respectivamente de los piñones.
El tornillo correspondiente a la letra L, es el encargado de regular el recorrido de la roldana inferior en su parte más interna. Por el contrario, el tornillo correspondiente a la letra H, regula el recorrido de la roldana inferior en su parte externa.
Ambos tornillos tienen la función de evitar que la cadena se salga por la parte superior o inferior de los piñones, pero un mal ajuste, o un desajuste por el uso, puede ocasionar roces o evitar que la cadena llegue a los piñones más alejados.
Algo muy importante para entender su funcionamiento es saber que si se aprietan se reduce el recorrido de la cadena y si se aflojan aumentan su recorrido, algo que será lo más habitual y que con apenas ¼ de vuelta solucionará gran parte de nuestros desajustes.
- La cadena no sube hasta el piñón más grande: Esto quiere decir que el tope superior (letra L) está demasiado limitado o le falta tensión al cable. Para solventar dicho hándicap, bastará con aflojar ¼ de vuelta el tornillo L y probar si con esto sube. Recordemos poner los pulsadores en el piñón más grande. Si vemos que sube problema resuelto, sino aflojar otro ¼ de vuelta (no mucho más o lo que ocurrirá es que se saldrá por arriba).
Si vemos que con este sencillo ejercicio la cadena parece que quiere subir pero no llega a hacerlo es por que le falta tensión al cable. (Ver apartado 3) - La cadena no baja hasta el piñón más pequeño: Esto quiere decir que el tope inferior (letra H) está demasiado limitado o el cable está demasiado tenso. Primero que nada colocaremos el pulsador en el piñón más pequeño y procederemos de manera inversa, aflojando ¼ de vuelta el tornillo H y viendo si con esto baja, de no hacerlo repetir el proceso con otro ¼ de vuelta. En este caso una tensión excesiva del cable también puede influir, aunque no suele ser lo común. (ver apartado 3)
- Si nos encontramos con que después de “jugar” con esos ¼ de vuelta y sigue sin solucionarse debemos actuar sobre el tensor del cable, veremos que es una ruedecita/tuerca normalmente de plástico por donde el cable se inserta en el cambio trasero.
Si vemos que le cuesta subir a la cadena hasta los piñones más grandes es porque le falta tensión, en este caso habría que girar la ruedecita/tuerca para aumentar la tensión del cable (sentido contrario a las agujas del reloj). Si vemos que la cadena sube más de un piñón a la vez, es porque está demasiado tensa y hay que aflojarla (sentido de las agujas del reloj). La mejor manera de realizar este proceso es girar las bielas mientras alguien nos eleva la rueda trasera y vamos girando de ¼ en ¼ la ruedecita/tuerca de los piñones.
Cómo apretar el manillar de la bici
Aunque para muchos les parezca algo obvio no siempre es fácil entender cómo se realiza el apriete de un manillar, ni su correcta colocación.
Gran parte de los manillares distribuidos por Clootbike en sus modelos de bicicleta son de doble altura, esto quiere decir que tienen forma de U.
Los motivos de usarlos en nuestras bicicletas, es porque aumentan la altura de la posición de los brazos y también la resistencia a la rotura (algo prácticamente imposible de que suceda).
Dando por supuesto que hemos aflojado los tornillos de la potencia en los que se ubicará el manillar necesitaremos de un metro para medir la distancia desde el centro del manillar a los extremos y comprobar que está centrado.
Una vez hemos centrado el manillar debemos de colocarlo de manera que visto de frente parezca una U, esto quiere decir que NO debemos colocarlo con la U tumbada hacia nosotros.
Para entenderlo debemos de recordar que su diseño está realizado para aumentar la altura de los brazos y la resistencia por lo que de colocarlo de manera errónea puede ocasionar que se nos gire.
Desde Clootbike insistimos en que los aprietes deben ser lógicos, ya que si nos excedemos con un apriete puede ocasionar una rotura o pasado de rosca de los tornillos que al ser aligerados pueden llegar a partirse.
Apretar Dirección bici
Mucha gente desconoce esa parte de la bicicleta. Tampoco queremos entrar en detalles demasiado técnicos pero sí hacer hincapié en como apretarla, ya que un apriete excesivo nos limitaría y endurecería la movilidad del manillar y una falta del mismo originaría una holgura en la dirección.
La dirección se aprieta mediante el tornillo allen que está sobre la potencia y generalmente tapado con un tapón de plástico.
Antes de apretar la dirección es MUY importante aflojar los tornillos de la potencia. Así pues el proceso sería el siguiente:
- Aflojar tornillos de la potencia hasta que veamos que es fácil moverla. Estos tornillos no son los que aprietan el manillar en la zona frontal, sino los que se ubican en el lateral o zona posterior de la potencia.
- Apretamos el tornillo superior y cogiendo de la potencia levantamos la rueda delantera viendo si nos cuesta girarla, si vemos un movimiento fluido es suficiente, no hay que apretar en exceso este tornillo o la dirección se volverá dura y nos costará girar la rueda de la bicicleta.
- Centramos la potencia con la rueda delantera y apretamos los tornillos laterales o posteriores que habíamos aflojado con anterioridad.
Cómo apretar las bielas de la bici
En ocasiones se puede dar el caso de que se nos aflojen las bielas, este es un tema muy importante y que hay que revisar a las pocas semanas de usar nuestra bicicleta, pues los problemas para nuestra integridad son importantes.
Una manera de evitar estos aflojamientos y futuros ruidos es NO usar mangueras a presión sobre las bielas directamente y de tener que usarlas, mantener una distancia de más de 1 metro para que el chorro de agua no incida directamente sobre las mismas y se introduzca dentro desplazando la grasa.
Si al final, nos encontramos con ese temido aflojamiento de las bielas recordaros que para el, es necesario una llave allen del número 8 cuyo par de apreté ronda entre los 35-50 Nm para unas bielas de cuadradillo.
Desde Clootbike os recomendamos encarecidamente que si notáis cualquier tipo de anomalía de este tipo nos llaméis inmediatamente antes de que el problema pueda ir a mayores y la garantía del fabricante no lo cubra.
Pero… ¿Cómo saber si le falta apriete a mis bielas? No podemos decir que sea sencillo saberlo, pero simplemente hay que escuchar.
Si oímos unos “clack” muy agudos cada vez que damos un tirón de pedal casi seguro que nos encontramos ante este caso y obviamente, si una biela se nos suelta no hay duda.
Cómo apretar un pedal de bicicleta
La gran mayoría de nuestras bicicletas Clootbike son enviadas con los pedales sin colocar, debido a la imposibilidad física de ponerlos dentro de una caja, sin que las dimensiones de la misma aumenten de manera notable.
Es por esto que los pedales van siempre desmontados, con el detalle de que en el caso de las bicicletas de montaña muchos clientes nos piden o ya poseen pedales automáticos.
Para facilitar el proceso de colocación de los pedales a nuestros clientes, desde nuestras instalaciones colocamos un pedal (normalmente el derecho) de manera invertida, para que el cliente no se confunda, ya que aunque parezcan iguales los dos pedales no lo son.
Si nos fijamos bien en el extremo del tornillo cuya rosca entra en la biela lleva una letra R ó L. El pedal con la letra R corresponde a la biela que lleva los platos y el pedal L a la biela que NO lleva platos.
Para el apriete de los pedales necesitamos una llave fija del número 15 y la dirección de apriete siempre es hacia la parte trasera de la bicicleta (Pedal R apriete en sentido horario, pedal L apriete en sentido anti horario, siempre mirando el pedal de frente)
Es recomendable, además de colocar los pedales a mano hasta donde podamos, el colocar un poco de grasa en la rosca del pedal para evitar ruidos posteriores durante el pedaleo.
Cómo ajustar frenos bicicleta disco
Desde que los frenos de disco llegaron a nuestras bicicletas es el tema más candente de nuestro centro de atención al cliente.
Antes que nada pediros calma, ya que hay que entender que los frenos necesitan de un rodaje, para que se asienten bien, se empiecen a desgastar un poco y comiencen a frenar como es debido, a la vez que pierdan esos pequeños roces, aquí os dejamos un enlace de como realizar un correcto rodaje de los frenos de disco.
Si después de varias salidas en bicicleta, y transcurridos unos 150km vemos que los frenos siguen rozando, lo primero que debemos hacer antes de tocar cualquier tipo de ajuste, es algo tan sencillo como aflojar el cierre rápido y volverlo a apretar.
Recomendamos este sencillo paso pues en ocasiones el motivo del roce es una falta o bien un exceso del apriete del cierre rápido. Tendremos que asegurarnos de que la rueda está correctamente encajada y para esto la mejor manera es que la rueda esté apoyada en el suelo no en el aire.
Si tras este pequeño truco anteriormente citado vemos que el freno sigue rozando, lo primero a comprobar es si roza en ambos lados del disco o sólo en uno y hechas estas comprobaciones llamara a nuestro servicio de asesoramiento al cliente.
Si optamos por ajustarlos, aquí os dejamos unos pequeños consejos que junto con los que os darán en nuestro servicio de atención al cliente, estamos seguros que vuestros frenos jamás volverán a oírse:
- Para todo tipo de frenos ya sea mecánico o hidráulico la manera más rápida de ajustarlo es aflojando los dos tornillos allen que anclan la pinza de freno al cuadro u horquilla. Posteriormente apretamos la maneta (siempre sin quitar la rueda), y sin aflojar el apriete de la maneta apretamos de nuevo los dos tornillos de la pinza que aflojamos con anterioridad. Un truco si estamos solos y queremos realizar este proceso es colocar una goma elástica en la maneta para que apriete por nosotros. Este proceso lo que hace es asegurarnos de que el disco está centrado respecto a las dos zapatas.
- Si tras el proceso anterior el freno sigue rozando y poseemos unos frenos mecánicos de disco, todavía podemos ajustar un poco más ese posible roce. En la cara interna de la pinza de freno (la que da al interior de la rueda) nos encontramos con una hendidura en la que podemos alojar una llave allen que según giremos nos permitirá acercar o alejar la zapata de dicho lado, llegando a un ajuste más fino de nuestros frenos. Para ajustar la pinza de la cara externa se realizara ajustando la tensión del cable.
Cómo limpiar y lubricar una cadena de bicicleta
Uno de los procesos que más debemos repetir para mantener en forma y en perfecto estado nuestra transmisión, es la lubricación de la misma.
Una buena lubricación de las partes móviles de nuestra bicicleta es esencial para que no tengamos que pasar por el taller constantemente y para que los componentes siempre vayan “finos” que es una de las palabras más satisfactorias que puede decir un aficionado al mundo de la bicicleta al sentir que todos los engranajes, funcionan con suavidad y sin esos odiosos ruidos y traqueteos que en ocasiones pueden desquiciar a más de uno.
El que los componentes vayan finos, no sólo nos ahorra quebraderos de cabeza por los ruidos, también logra que el desgaste de los componentes no se acreciente y nos ahorra un buen dinero del bolsillo, al no tener que cambiar prematuramente la transmisión.
La cadena, es una de las partes móviles que más fácil se puede lubricar y que debe hacerse cada pocas salidas, pues su deterioro está directamente relacionado con el desgaste de piñones y de platos.
Por el contrario, una buena lubricación de la cadena se transmite en un mejor rendimiento de los componentes y sobre todo, a que el paso de un piñón a otro sea suave.
Para el mantenimiento de la cadena, lo mejor que podemos hacer es coger un trapo e impregnarlo de un anti grasa, ya sea el típico producto que usamos para lavar la vajilla y cubertería o bien algo más específico para tal efecto, como los aerosoles desengrasantes.
Para la cadena, si lo que queremos es una limpieza con mayor profundidad sin dejar ni rastro de grasa, algo que podemos realizar cada cierta cantidad de kilómetros, os recomendamos las herramientas específicas para tal efecto que gracias a su sistema de engranaje y cerdas de gran resistencia interna, dejan la cadena como recién estrenada.
Una vez limpiada la cadena, toca engrasarla, algo que antes parecía sencillo, hoy día se ha complicado un poco más pues hay diferentes tipos de lubricantes, que hay que conocer para saber cuál usar en cada caso.
Lo primero que debemos preguntarnos es el tipo de clima en el que vamos a pedalear, pues la gran mayoría de productos lubricantes se dividen en dos tipos, o bien húmedos para zonas de lluvia, o bien secos para zonas más áridas.
Esta elección es la más importante, pues elegir un lubricante húmedo en una zona seca conlleva a que nuestra cadena sea un imán de suciedad y no queráis ni imaginaros como acabaría vuestra cadena si os equivocáis.
Lubricantes para Mojado: Estos lubricantes suelen ser de base aceitosa y se adhieren a la cadena, algo que se traduce en una lubricación más duradera, pero por el contrario atraen más la suciedad de usarse en zonas no húmedas.
A destacar que además de esto hay que usar productos especiales para limpieza de componentes de bicicleta, pues no suelen salir sólo con agua.
Lubricantes para Seco: Su base suele ser de teflón y para su aplicación es recomendable dejar que se adhieran a la cadena antes de usar la bicicleta.
Cera: Si te mueves en climas secos, dónde el agua brilla por su ausencia, la cera suele ser el producto estrella pues atrae menos la suciedad que el teflón.